viernes, 27 de febrero de 2015

EUTANASIA: UN TEMA SIEMPRE PRESENTE


Autor: Marcelo Henrique Pereira *

En este final de semana fuimos sorprendidos por la publicación, en la prensa material y virtual, de un hecho ocurrido en Francia: la madre de Vicent Humbert, tetraplégico, ciego y mudo, desafió la ley vigente y provocó la muerte del propio hijo. En resumen, el francés, que había quedado inválido tras un accidente de carros ocurrido en 2000, hace tres años suplicaba para que fuesen ignoradas las leyes que prohíben la eutanasia en el país, murió dos días después de haber recibido una sobredosis de sedativos inyectados por la propia madre.

Clínicamente, la eutanasia (cuyo origen, griego, denota, "muerte apropiada o buena muerte") fue propuesta por vez primera en 1623, por Francis Bacon, como el tratamiento adecuado a las dolencias consideradas "incurables". La eutanasia consiste, entonces, en la abreviación de la vida (humana o animal), en razón de la imposibilidad de vencer las dolencias, anteviniendo la total impotencia en conferir, al paciente, una vida digna y saludable. Solamente en el estado americano de Oregon su práctica está autorizada por la legislación, pudiendo el médico prescribir drogas legales para determinar el fin de la vida del paciente, una especie de “suicidio asistido”, aunque, legal y doctrinariamente, en el Brasil, haya diferencias en la tipificación criminal (la eutanasia es el acto de causar deliberadamente en “acción directa” la muerte de un paciente, en cuanto la asistencia al suicidio es la prestación de cualquier auxilio material para que la propia persona se mate. Ambas son conductas antijurídicas en nuestro país. Recientemente, Holanda y Bélgica aprobaron la práctica, disciplinando las formas de su ejecución autorizada.

El Código de Ética Médica (Resolución del Consejo Federal de Medicina, n. 1.246/88), por ejemplo, apunta: “El médico debe guardar absoluto respeto por la vida humana, actuando siempre en beneficio del paciente. Jamás utilizará sus conocimientos para generar sufrimiento físico o moral, para el exterminio del ser humano, o para permitir y encubrir tentativa contra su “dignidad e integridad”(Art. 6º, grifos nuestros). Y, secuencialmente, le es vedado “Peoveer medio, instrumento, sustancia, conocimientos o participar, de cualquier manera, en la ejecución de pena de muerte” (Art. 54). Así, para la ley nacional (Código Penal ˆ Decreto-Ley n. 2.848/40, art. 121, § 1º c/c art. 56, III,(a), la eutanasia es crimen de homicidio privilegiado (piadoso), motivado por relevante valor moral, objetivando eliminar el sufrimiento (dolor) o abreviar la agonía (angustia) de aquel que no tiene ningún chance de sobrevivencia, por ser portador de molestia incurable, administrándole una muerte rápida, “dulce”, o “serena”.

Del punto de vista jurídico-social, entonces, aquella madre que sufre con el sufrimiento del hijo (sin ninguna redundancia), se haya suficientemente impelida a actuar con la necesaria y relevante motivación de que habla la ley, en razón del aprecio, estima e importancia que da a la condición de dignidad de la vida de su hijo, que, en su entender, no se haya plenamente satisfecha. Efectivamente, en la práctica, los gobiernos y los órganos jurisdiccionales actúan con tolerancia en relación a la mayoría de los casos verificados. La interpretación de los juristas viene al encuentro del axioma de que “se está haciendo lo mejor por un doliente en estado terminal, aquel al cual la ciencia agotó todos los recursos, sin conseguir recuperarlo, devolviéndole a plenitud la salud”.

Aunque no se tenga un “derrotero” para la práctica de la eutanasia, hasta en virtud de su ilegalidad, en la inmensa mayoría de los países hay un procedimiento técnico para garantizar la acción del profesional médico (o, hasta aun, del lego que la venga practicar, como es el caso del hecho traído a comentario. El paciente o su responsable directo firma un término (declaración autoritativa), o, si imposibilitado a firmar, declara lo mismo a las personas más próximas, que le reducen el término. En regla, el paciente tiene que estar despierto y consciente; tiene tiempo para despedirse de la familia, y practicar los “actos de última voluntad”; se le aplica una sobredosis de medicamentos, de modo intravenoso, resultándole un adormecimiento, no siendo la muerte inmediata. El profesional médico permanece al lado del paciente hasta el instante definitivo de la muerte.

En el aspecto espiritual, como resultado de la interpretación de la filosofía espírita, hay completa desaprobación a la práctica de la eutanasia, porque se consideran: 1) la intervención (indebida) de alguien en relación a la vida ˆ bien espiritual plena, que solamente Dios puede “abreviar” importa infracción a las leyes divinas por parte de aquel que ejecuta el acto o concurre con el mismo; 2) la desistencia, del paciente, en continuar viviendo significa renuncia a las pruebas/expiaciones a que se haya sujeto (interrupción de la depuración espiritual), implicando en una forma de suicidio; 3) Además del interés en “aminorar” el sufrimiento ajeno, se quiere, también, “disminuir” el sufrimiento propio en el caso de parientes de la víctima, que no desean más "ver" la angustia y el dolor de su ente querido, representando, así, motivo egoístico. (Ved pregs. 953, “a” y “b”, de El Libro de los Espíritus.)

Ampliando un poco más el espectro de nuestro análisis, podemos decir que la eutanasia, aunque configure delito espiritual, por los motivos antes expuestos, debe merecernos una mayor atención, en el sentido de la no-censura, de nuestra parte, a quien haya decidido así actuar. El grado de "perturbación" y de "necesidad" de alguien que opta por tal decisión no merece de nuestra parte cualquier tipo de juicio o censura. Cada uno de nosotros es juzgado por la ley de la conciencia y los instrumentos espirituales de reparación de (posibles) yerros, alcanzan inexorablemente a todos y representan, en la praxis, la realización de la ley de causa y efecto, aunque no en la errónea percepción de que "aquello que provocamos" tendrá como reflujo "la misma circunstancia, o resultado, a nosotros impuesto". En una palabra, aquel que practica la eutanasia (o el suicidio, o el homicidio, o la agresión) no tendrá, necesariamente, por la vía del rescate, que "penar", sufriendo en sí la eutanasia, el homicidio, las agresiõnes.. La “Contabilidad Divina” permite e instrumentaliza, meritoriamente, la sustitución (permuta) del mal por el bien, siendo los errores o crímenes por nosotros cometidos reparados en términos de construcción, de realización, de trabajo y resignación, siempre positivamente.

En el aspecto psicológico, por fin, vale una importante consideración. Si no tenemos el "derecho" de apuntar el dedo al compañero que haya practicado la eutanasia, como en el caso noticiado por la prensa, que ya recibe, inclusive, innumerables manifestaciones de solidariedad, piedad y apoyo, por el mundo afuera. Igualmente tenemos que prepararnos adecuadamente ante la posibilidad de que vengamos a presenciar y a convivir con dolientes terminales, en el núcleo de nuestras relaciones, a los cuales la medicina convencional no tuvo mejoras o salidas, porque, en verdad, mañana o después, podremos presenciar el sufrimiento y la agonía de nuestros más queridos, en el exacto cumplimiento de sus oportunidades/experiencias. Ante la desesperación que podamos dominar, guardemos el reparo (vigilad) y la serenidad (orad), para la conveniente y necesaria concientización de nuestros espíritus, evitando o acometimiento de actos que vengan a perjudicar a aquellos a quien dirigimos la práctica de la eutanasia, y a nosotros mismos, en virtud de nuestra incapacidad de lidiar con nuestros sentimientos. Y, que, en este sentido, nuestro esfuerzo de entendimiento y práctica espirituales pueda ser secundado por el apoyo de los Buenos Espíritus.
 
* Delegado de la CEPA para la Grande Florianópolis.
Director Administrativo de la Asociación Brasilera de Divulgadores del Espiritismo.

Conozca el pensamiento de la CEPA!
Artículos, historia, informaciones sobre eventos y mucho más...
Accese: www.cepanet.org  

No hay comentarios:

Publicar un comentario